Autor: Juan Manuel Tormo Martínez
El Mare Humorun y el cráter Gassendi.
El cráter Gassendi llamado así en honor del astrónomo, matemático y teólogo provenzal Pierre Gassendi, está situado en la orilla septentrional del Mare Humorun, una cuenca situada en el cuadrante suroccidental de la cara visible de la Luna. Por su peculiar forma semejante a un anillo con una perla engarzada es uno de los más interesantes cráteres siendo conocido como La Perla de la Luna.

1 GASSENDI (17,5º S, 39,9º W) Situado junto al Mare Humorum.
2 Rimae Gasendi (Complejo sistema de grietas dentro de Gassendi).
3 Gassendi A (33 km/ 3600m).
4 DOPPELMAYER (28,5º S, 41,4º W) Gran crater 64 km.
5 Rimae Doppelmayer Sistema de rimas estrechas con una longitud alrededor de 130 km.
7 Mare Humorum, es un mar lunar casi circular, de unos 450 km de diámetro, una profundidad de 2,24 km
8 Lee y Lee M. Formación doble engullida por la lava del Mare Humorum.
9 Vitello. Este cráter tiene una llanta baja , más o menos circular con un borde afilado . El piso interior es irregular , agreste y montañoso.
Algunos de los accidentes orográficos de Gassendi.
El cráter Gassendi se encuentra al sur de Oceanus Procellarum y es más o menos de forma circular, aunque no tan perfecta como Mare Crisium o Mare Serenitatis. Se cree debe su formación al impacto de un meteorito, aproximadamente en el periodo nectárico, (hace aproximadamente 3,6 mil millones de años), impacto que produjo también la formación de las cordilleras que lo circundan. Al fracturarse la corteza lunar el piso fue inundado por una capa de lava basáltica de unos 3.5 km. de espesor, quedando una superficie con una orografía poco accidentada, sin cráter de importancia, abundando en cambio fisuras y grietas. Se trata de un circo de 110 km de diámetro rodeado por murallas de distintas alturas, de unos 2000 metros las mayores. Varios picos situados en el centro indican su origen meteórico, combinado con actividad volcánica.
Numerosas grietas atraviesan el suelo en diferentes direcciones. Estas son conocidas como sistema Rimae Gassendi. La presión que ejercía la actividad volcánica del subsuelo produjo estas grietas o fisuras.

Coordenadas Selenográficas
Latitud 18º S
Longitud 40º W
Las paredes meridionales son menos impor-tantes que las septentrionales, viéndose estas interrumpidas por el cráter Gassendi A, (la perla), de unos 33 km de diámetro. Al noroeste de este encontramos el Gassendi B, de unos 26 km.
Merece mención especial Promontorium Kelvin (Cabo Kelvin); es un entrante de tierras altas ubicado en el sureste del mare. Se trata de un macizo que irrumpe hacia el interior, adentrándose en el mare unos 40 km, con un ancho de otros 25 km, y que al amanecer proyecta sobre el piso sombras muy interesantes.
El cráter Doppelmayer de unos 65 km dediámetro y 3.052 metros de profundidad, se encuentra en la orilla sur junto a algunos cráteres-fantasma. La lava, al este de Gassendi, se abrió camino hacia Oceanus Procellarum, y ambos accidentes aparecen conectados en esa región.
El mejor momento para observar a Gassendi es el undécimo día después de la Luna Nueva. Sinus Iridum (Bahía del Arco Iris) en el Hemisferio Norte, resplandecerá totalmente iluminado, al tiempo que llegaran las primeras luces del día lunar a Kepler en Oceanus Procellarum. Al mismo tiempo, estará amaneciendo en Gassendi. En estos momentos el terminador superará los 40º de longitud oeste y se estará haciendo de día en la totalidad del Mare Humorum.