La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1270 ± 76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.7
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_Ori%C3%B3n
Esta es nuestra primera fotografía con la nueva cámara Asi 1600 MM Pro, con los filtros LRGB, aunque finalmente, gracias a que pude estar muchas noches haciendo la foto, probé a hacer tomas en Ha, por lo que finalmente el mejor resultado es la suma de los filtros HA y R, G y B.
Los datos de la toma son los siguientes:
Telescopio TS65/420, Montura HEQ5 Pro, Cámara Asi 1600MM Pro.
Tomas y tiempo de exposición, por cada filtro:
Ha 30×60″ + 34×300″
R 48×240″ + 10×60″
G 46×240″ + 10×60″
B 44×240″ + 10×60″.
Total: 13 horas.